
EDUCACIÓN MÉDICA EN CRISIS: ESTUDIANTES CRECEN EN 40% SIN CONTROL NI REGULACIÓN EFECTIVA
- El Colegio Médico del Perú alerta sobre la urgente necesidad de garantizar calidad en la formación médica, por lo que impulsa una Ley para garantizar excelencia en la formación médica.
- Ciudades donde se observa un mayor crecimiento son: Lima, Piura, Lambayeque y La Libertad.
Chiclayo, 22 de agosto del 2025.- El Colegio Médico del Perú (CMP) presentó en la ciudad de Chiclayo un Reporte Especial sobre la Educación Médica en el Perú, que revela un crecimiento acelerado y desregulado en la formación de futuros médicos, sin que existan mecanismos sólidos para asegurar estándares de calidad. El número de estudiantes de medicina en el país ha crecido 40% en los últimos cinco años, concentrándose principalmente en Lima, Piura, Lambayeque y La Libertad.
La demanda por estudiar medicina sigue en aumento: en 2023, sólo el 14.7% de los postulantes logró ingresar. Este escenario refleja la necesidad de esquemas efectivos de aseguramiento de la calidad, que garanticen una formación adecuada y protejan el derecho de los pacientes a recibir una atención médica segura. Otro problema vinculado con la proliferación de facultades de medicina es la paulatina saturación de los campos clínicos, limitando la experiencia práctica de los estudiantes y comprometiendo la calidad de su formación, según advirtió el CMP.
En paralelo, la expansión de la oferta ha sido liderada por universidades privadas, mientras que la universidad pública sigue siendo la única alternativa en 12 regiones del país, que ven disminuido su papel crucial en garantizar el acceso en territorios con menor cobertura. Aún hoy, Apurímac, Huancavelica y Madre de Dios no cuentan con escuelas de medicina, profundizando la inequidad territorial.
“Estamos frente a un problema estructural. El Perú no puede seguir expandiendo su matrícula en medicina sin contar con reglas claras y mecanismos efectivos que aseguren calidad. De lo contrario, se pone en riesgo la formación de los futuros médicos y la salud de toda la población”, señaló el decano nacional del CMP, Dr. Pedro Riega.
Actualmente, el país carece de un sistema sólido de aseguramiento de calidad: la acreditación obligatoria de facultades de medicina no avanza por falta de consecuencias, y el licenciamiento específico de programas de medicina fue eliminado en 2022 tras la aprobación de la Ley 31520. Ante ello, el CMP anunció que impulsa un Proyecto de Ley para la Excelencia en la Formación Médica, con el fin de establecer un sistema de regulación sólido, permanente y sostenible. “El Perú necesita médicos bien formados, con preparación científica y ética del más alto nivel. Desde Chiclayo levantamos la voz para exigir que la formación médica sea regulada con rigor, porque de ello depende la salud de millones de peruanos”, concluyó el representante del CMP.
Martes 26 de Agosto de 2025
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ